La luz como herramienta pedagógica
Cuando la luz lo cambió todo. Una introducción que te asombrará.
Reggio Emilia, la pedagogía del asombro
Y de la escucha, de los cien lenguajes. La pedagogía de los niños para los niños
La imagen del niño
El papel del educador
Aprender con los niños: escuchar, observar, educar
La documentación
El niño Reggio
Escuelas Reggio Emilia
La luz. Sustrato teórico de la luz
El color, más allá de la enseñanza
El atelier
Aplicaciones prácticas de las herramientas de luz
Luz negra, el ambiente vibrante
Proyectos interesantes
Módulo de prácticas
Es opcional y no hay fecha límite de entrega
Despedida

Podrías darnos mas información sobre como llevar a cabo la documentación por favor, no me ha quedado muy claro el proceso … tenemos que estar haciendo fotos constantes para recoger todo el proceso de aprendizaje del niño y luego plasmarlo en un panel explicando que esta haciendo en cada momento?? …. me parece muy interesante este punto y me ha sabido a poco, me he quedado con ganas de mas!!
gracias
No es contantemente, lo primero es acompañar el desarrollo de la actividad sin interrumpir. La documentación incluye notas de voz (propias de apuntes y de diálogos de los niños), vídeos, fotos, notas a mano… Es como registrar lo que sucede en el aula cada día. Al examinarlo posteriormente es cuándo se le da valor y se reflexiona sobre el aprendizaje. Comparando documentaciones de inicio del curso con posteriores vemos el camino recorrido por el niño. Los paneles se crean de ciertas propuestas, no de todas, por ejemplo de un proyecto de largo recorrido. Te recomiendo el libro “Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela” vale menos de 10€ y te va a servir de manual.
Gracias
Hola, dos preguntas:
– ¿Hacen documentos de cada proyecto que llevan a cabo o de la evolución de cada niño a lo largo de un curso escolar, trimestre…?
-¿Y más o menos cada cuánto entregan, a las familias y niños o exponen para todos, esa documentación?
Lo pregunto así por extrapolarlo a los que, aunque apostemos por un cambio de mirada e indagamos en otras pedagogías activas, tenemos que seguir trabajando en escuela pública con un marco legislativo y carga burocrática preestablecida. En mi caso, sí es posible porque trabajo en el Primer Ciclo y pese a que tenemos muchas exigencias administrativas hay otras que existen en el segundo ciclo que nosotros no tenemos por ejemplo: el Pincel Ekade, rúbricas…
También me compraré los libros que recomiendas, tengo más de esa editorial y son geniales porque son de rápida lectura, muy prácticos, además de asequibles, pero a falta de tenerlos ya pues agradezco resolver estas dudas.
Saludos
La documentación no se entrega, sólo se expone. Y es para todos, niños, docentes y familias. El mismo mural. Y depende de cada caso en concreto, porque habrá aulas donde se haga un proyecto en grupo, otras de cada niño… Porque depende mucho de la edad de los niños, de lo que se lleguen a interesar en un tema. Simplemente es el modo de dejar constancia de lo aprendido por los niños, de dar relevancia al proceso y de que los adultos podamos reflexionar sobre ello. Recomiendo totalmente los libros, por lo que describes que es cierto
Me parece super interesante el Centro de Documentación e Investigación Educativa, ojalá existiera algo parecido en España, debe ser de una riqueza enorme compartir el trabajo educativo. . En cuanto a la documentación me parece parte fundamental del proceso educativo y muchas veces nos perdemos en documentos burocráticos que quitan tiempo para documentar realmente lo importante.
Tengo dudas sobre la observación y registro de información. ¿Es planificada? franja horaria, período de tiempo, frecuencia, y comportamiento a observar, o ¿es espontánea según vayan surgiendo las cosas?
No, no es tan planificada como un registro que se exija a rellenar a cada docente. Es simplemente su forma de acompañar el proceso del niño, su trabajo. Es más natural de lo que se piensa. Al no haber exigencias de currículo, el trabajo con los compañeros es luego poner en común lo que han hecho los niños, reflexionar y seguir proponiendo.
Me he quedado con ganas de más sobre la documentación. Creo que es un recurso fantástico tanto el poder registrar las actividades, propuestas, provocaciones que realizan los niños, como el poder tener un registro de nuestras actividades como profesor, guía y poder revisar al finalizar donde podemos mejorar, que es lo que podemos cambiar, como a ido encaminada la actividad, diferentes propuestas que han surgido por parte de los niños…
Voy a comprarme el libro también para profundizar más en el tema.
Existe algún tipo de modelo determinado?? Para hacer los apuntes y observaciones . Me imagino que el panel documentativo será de libre confección pero me gustaría saber si hay algún tipo de cuaderno ya preestablecido con apartados para rellenar o cada uno toma notas de forma libre.
Eso va a depender del propio equipo de cada centro. Su proyecto es único.
Muy interesante, importante plasmar la documentacion de todo lo realizado.
me interesa tambien registro o mas videos relacionado con el jardin de infantes, debe ser muy interesante tambien..
Y la documentación en casa, la podemos realizar todos los días? De todas sus actividades? Es que podría ser tan amplio que me cuesta un poco encontrar la estructura básica para empezar. Documento su juego libre, cuando pinta, cuando come, como progresa cada día? Gracias
En Pedagogías activas queda claro que casa no es un aula, pero sí se comparte esa mirada y materiales. No es lo mismo ser pa/madre que educador. Porque en casa hay otras tareas que atender, horarios y rutinas de convivencia que van más allá. Por lo tanto, la documentación no debe ser una carga extra más, una casilla que tachar en nuestro rol de crianza. La documentación es la herramienta pedagógica que se usa para observar el aprendizaje, entenderlo y seguir proponiendo. Requiere de un entrenamiento previo y de ir de menos a más.
Me entran dudas que nose como se aplican, si se hace una documentación continuada y después se expone para que lo vean todos. Con audios, fotos i demas trabajos que se han podido hacer en el aula, eso servirá para luego tener unas “notas” que se llevan a final de trimestre o eso no es asi en este tipo de educación.?
Más que una obligación de “presentar algo” es el cómo se trabaja, lo que hace en el educador en el aula es registrar. Luego se pone en común con otros compañeros para hacer visible el proceso de aprendizaje de los niños. No hay notas. No tiene sentido que las hubiera cuando el niño es el que dirige realmente su aprendizaje. El adulto no transmite y cuestiona que grado de esas cosas externas ha interiorizado el niño.
Me parece muy importante la realización de documentación educativa sobre los procesos de aprendizaje, pero pensando en el día a día en la escuela me resulta complicado imaginarme cómo aplicarlo…lo positivo es que me ha quedado claro que, al ser otro tipo de funcionamiento y organización a nivel curricular y de documentos de centro, pues entiendo que todo el trabajo y dedicación que implica la realización de dicha documentación está contemplado y tenido en cuenta. Gracias!
El reglamento municipal de 1972 aprobado por el ayuntamiento de Reggio Emilia (redactado en parte por el propio Loris Malaguzzi) contempla la tarea de la documentación como la principal labor del profesorado. Es totalmente otra organización administrativa y de gestión. Por ejemplo no hay directores de cada centro, todos los educadores tienen el mismo rango y tienen reparto de tareas rotativo de corresponsabilidad del proyecto (llevar el archivo, organizar las reuniones, gestión social…). Al no tener curriculum “ni tener que dar cuentas a nadie” están liberadas para centrarse en la actividad diaria de sus alumnos, tomando notas, fotos, grabando… Dos horas a la semana de su jornada laboral se dedican a la puesta en común de esa documentación entre los educadores. Es otro mundo educativo, donde el tiempo se dedica a lo que hacen los niños cuando se está con y sin ellos.