Introducción, el enfoque Reggio Emilia
Innovación pedagógia
Érase una vez el niño
La mesa de luz en ambientes educativos
Técnicas básicas de creación
Primer ciclo de educación infantil
Segundo ciclo de educación infantil
Área 1, Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Área 2, Conocimiento del entorno
Área 3, Lenguajes: Comunicación y representación
Bibliografía
Despedida

Me ha parecido muy interesante la historia de Reggio Emilia. Lo había estudiado en Magisterio, pero me ha quedado claro. No se si hay algún centro aquí en España. La verdad es que teníamos que ver mucho más con los ojos del niño. Y, como decías en el video, no encorsetar tanto el aprendizaje en objetivos y contenidos ya propuestos desde los adultos, sino partir del intereses y curiosidad del niño, y ofrecerles todas aquellas experiencias y materiales que ayuden a su propio desarrollo y aprendizaje. Pero la realidad de los colegios de Infantil y primaria es muy distinta, muchas veces por falta de recursos y motivación de los propios maestros. Incluso los padres lo que quieren ver son resultados y aprendizajes en formato libro, y que sus hijos aprendan cuanto antes a leer y escribir. Y por mucho que intentes explicar que es más importante trabajar otras muchas cosas y permitirles el juego, como medio para el desarrollo y aprendizaje, les cuesta admitirlo.
Sí, en España ya va habiendo proyectos y centros que trabajan con esta metodología, la mayoría de ellos privados claro. Un ejemplo, el Colegio Reggio en Madrid. Ciertamente la barrera de los padres o del propio claustro es importante. Por eso siempre animo a hacer la documentación como se hace en Reggio Emilia. Ahí es donde se ven a los niños, donde se percibe que esta forma de aprender es necesaria y les causa pura felicidad