Introducción
La Montaña Montessori
Contexto histórico y social
Ambiente preparado
Los materiales Montessori
Materiales para bebés
Vida práctica
Sensorial
Los materiales para la educación de los sentidos
Lenguaje
Matemáticas
Áreas culturales
Despedida

¡Hola! ¿Me podrías explicar en qué consiste la “Cesta de la paz”? Un saludo.
La cesta o mesa de la paz es un recurso que usa como tiempo fuera positivo al que el niño acude por sí mismo cuando lo necesita. Es como una zona de relax para identificar nuestras emociones y canalizarlas. Se suele dotar el rincón con elementos adaptados a cada niño, es decir, lo que le pueda relajar por lo que será diferente de uno a otro. Se suelen incluir piedras suaves para tocar con la mano, pelota anti estrés, reloj de arena, fotos o plantas, una campana. También se usa para que en caso de conflicto entre dos niños acudan allí en busca de una solución pacífica dialogada con turnos de palabra. Aclaro que con niños pequeños no se puede usar porque no tienen esa capacidad de reflexión y autogestión emocional. En esta etapa necesitan la presencia de la figura de apego que de ejemplo de calma y actúen las neuronas espejo
Hola María
¿A partir de que edad recomiendas la cesta o mesa de La Paz?
Por otro lado, podrías desarrollar un poco mas cuando hablas de la figura de apego con ejemplo de calma. Cómo podemos ayudarles en esa situación.
Muchas gracias
Antes de los 4-5 años o más el niño no tiene esa capacidad de autocontrol. Sí, te pongo un ejemplo: un niño tiene un desborde emocional por haber recibido un NO a una de sus peticiones (porque objetivamente le perjudica, es un límite explicado con antelación, pone en peligro su seguridad, etc. no por nuestra decisión y capricho aleatorio). Podemos salir de la habitación y dejarle solo en plena explosión. Sentirá además de la ira, abandono, más frustración y sentirá que no es importante lo que le pasa. Le lleva a la negación de emociones y todos los problemas que salen de aultos. En cambio si nos quedamos a su lado, todo lo cerca que nos permita (algunos desean ser abrazados, otros no) y con tono calmado empatizamos (te entiendo, te hubiera gustado x…yo también me siento frustrado X) y dirigimos a una alternativa/solución (¿te apetecería si hacemos x?). Va a depender muchísimo del motivo y de cada niño. Pero nuestra presencia calmada hace que sus neuronas espejo actúen y se tranquilicen porque nos estamos preocupando por ellos y mostramos una salida a esa emoción descontrolada. A mí lo que más me funciona es darle la vuelta y sacar el humor. Muchas veces no llega ni a producirse ese desborde.
Hasta aquí llegue. seguiré en un tiempo
He leído los demás comentario y me aclara un poco como es la cesta de la paz pero no comprendo mucho como debe situarse o dónde situarlo en clase.
Este recurso no es recomendable hasta que los niños son capaces de reconocer sus emociones, verbalizarlas y buscas alternativas para canalizarlas. Se trata de darles una zona de espacio a la que puedan acudir por ellos mismos. Hay niños que lo que necesitan es estar abrazados a un adulto, otros soltar la energía con movimiento…